lunes, 23 de noviembre de 2009

arvenses

ARVENSES


En Colombia se estima que las pérdidas totales anuales de suelo son mayores a 486 millones de toneladas, de las cuales los cultivos limpios (sin ningún tipo de cobertura) son responsables del 80% (FAO 1954) citado por Lal (1981), por tanto, es totalmente ilógico e insostenible continuar realizando este tipo de agricultura en las zonas agricolas en colombiana.

Y por tal motivo en agricultura ecologica se estan estableciendo especies forrajeras y/o leguminosas que permiten conservar la estructura quimica y biologica del suelo que en su totalidad benefician a los microorganismos que desarrollan funciones a favor del cultivo establecido.
Toma De Decisiones Para El Manejo Integrado De Arvenses
En los sistemas tradicionales las decisiones de un posible programa de control de arvenses son normalmente bastante subjetivas y su valor está ligado directamente a una experiencia en años; con los métodos de producción modernos se tiende cada vez más hacia la obtención de tales pronósticos con la ayuda de modelos matemáticos y económicos que conlleven al desarrollo de la agricultura de "precisión", sin embargo se requiere de mayor trabajo y experiencia con estos modelos, ya que hasta la fecha solo en raras excepciones han resultado ser mejores que aquellos realizados con base en la experiencia (Koch y García, 1989).
Mortensen y Coble (1997) hacen un repaso general sobre las estrategias más importantes sobre el manejo de arvenses, analizando en ellas su factibilidad ambiental y económica, así:
Erradicación: Es la eliminación total de arvenses en el campo, convirtiéndose en una práctica costosa y benéfica sólo a corto plazo.
Profilaxis: Es una estrategia segura, que envuelve la aplicación de herbicidas preemergentes al suelo, este manejo puede resultar en detrimento de la calidad ambiental, desprotección total de los suelos, además de desperdicio de herbicida y dinero.
Remedial o de contención: Esta estrategia es usada para mantener la población de arvenses en un nivel específico bajo, tolerando la presencia de alguna población de arvenses en el cultivo, siempre y cuando las pérdidas económicas en los rendimientos del cultivo sean iguales o menores que los costos de control, lo cual resulta en el manejo de arvenses basado en el conocimiento "umbral" de las poblaciones de arvenses presentes. Las prácticas remediales son de gran valor potencial por presentar el menor costo y ser ambientalmente sano.
Según Marra y Carlson (1983); Mortensen y Coble (1997) y Higley y Pedigo (1997) el desarrollo de tecnologías que proporcionen alto grado de selectividad sobre las arvenses permite al agricultor realizar tratamientos remediales a sitios que excedan económicamente los niveles de daño, por tal razón la aplicación exitosa de los umbrales está ligada a la disponibilidad de esta tecnología.
Un umbral es definido como el punto en el cual un estimulo es lo suficientemente fuerte como para producir una reacción (Coble y Mortensen, 1992).
El concepto de los umbrales tiene muchas aplicaciones en la ciencia de las arvenses, dependiendo sobre la respuesta a ser medida. Los adjetivos más comúnmente usados para describir la palabra umbral son "daño, económico, período y acción" (Coble y Mortensen, 1992).
El principio de estimar la población y el tipo de arvenses antes de tomar alguna acción de manejo es una premisa básica para cualquier programa de manejo integrado de arvenses por lo tanto la aplicación de la teoría de umbral económico es aceptada como una filosofía de manejo (Higley, y Pedigo, 1997)
El manejo integrado de todo tipo de peste en la agricultura, incluidas las arvenses, se fundamenta en que no todas ellas requieren control, debido a que algunos niveles de la peste en un momento dado pueden llegar a ser tolerados por el cultivo (Higley, y Pedigo, 1997).
El umbral de daño es el término usado para definir la población de arvenses en la cual es detectada una respuesta negativa del rendimiento del cultivo. El umbral económico es la población de arvense en la cual la el costo del control es igual al incremento del valor del cultivo atribuido al control de las arvenses presentes. El umbral económico puede ser usado para describir los efectos a corto plazo de la interferencia de las arvenses, o a largo plazo (más de un año, cultivos perennes) al incluir los costos asociados a la producción de semillas por plantas no controladas (umbral económico óptimo). El término umbral de período implica que existen algunas épocas durante el ciclo del cultivo en los cuales las arvenses son más o menos dañinas que en otras. Umbral de acción es el punto en el cual alguna acción de control es iniciada, y usualmente incluye consideraciones económicas y factores menos tangibles como la estética del cultivo y/o presiones sociológicas (Coble y Mortensen, 1992).
El umbral de competencia o umbral biológico es definido como la densidad de la arvense y duración de la interferencia, por encima de los cuales los rendimientos de los cultivos se reducen significativamente en general de 10 a 30% (Oliver 1990).
La determinación del nivel de daño económico es básica para el manejo de pestes ya que éste define el máximo nivel de daño que puede ser tolerado por el cultivo, incorporando los criterios biológicos (relación peste - hospedero), y económicos (relación valor del hospedero y costo de manejo); el nivel de daño económico es un concepto práctico operacional y fundamental para la determinación de umbrales económicos y la realización o no del manejo de cierta peste, (Higley, y Pedigo, 1997).
Según Smith (1990) el desarrollo de programas efectivos de manejo de arvenses en cultivos de arroz, las medidas de control deben ser aplicadas sólo después que las arvenses alcancen el umbral que causa pérdidas económicas al cultivo.
El estimulo puede ser la presencia de arvenses, medida como la densidad, la biomasa y el porcentaje de cubrimiento (Coble y Mortensen, 1992; Mortensen y Coble 1997). El término umbral hace referencia a la densidad de la población de arvenses por encima de la cual es conveniente aplicar medidas de manejo.
El uso del umbral económico para las arvenses no es enteramente consistente con el concepto original que de él se tiene, pues en éste, el punto donde los costos de la disminución del rendimiento y los del control son iguales es denominado como nivel de daño económico, y el umbral económico es definido como el nivel de población de la peste basado sobre el nivel de daño económico en el cual la acción de manejo debe ser iniciada, los científicos sobre arvenses consideran que para el caso el nivel de daño económico y el umbral económico son equivalentes debido a que las poblaciones de arvenses son esencialmente constantes a través de un lapso de considerable de tiempo. (Mortensen y Coble, 1997).
Matemáticamente, Coble y Mortensen (1992) y Mortensen y Coble (1997), definen el umbral económico de la siguiente manera:tE = C/B (Relación costo beneficio) ((1))Donde:tE = Población de arvenses donde se alcanza el umbral económico.C = Costo atribuido al control de las arvenses.B = Beneficios atribuidos a tal control.
Según King et al.,1998 el beneficio por hectárea ( ) es definido como:
= Ingreso - costos relacionados con el control de arvenses - costos del manejo del cultivo libre de arvenses.
Según Marra y Carlson (1983); Coble y Mortensen (1992) y Mortensen y Coble (1997), el umbral económico en forma más especifica se define como:
((2))Donde: tE = Población de arvenses donde se alcanza el umbral económico.Ch = Costo del herbicida.Ca = Costo de la aplicación.Y = Rendimiento del cultivo libre de arvenses.P = Valor del cultivo por unidad cosechada.L = Perdidas proporcionales por unidad de densidad de arvenses.HE = Reducción proporcional de la densidad de arvenses como resultado del tratamiento de control (químico, mecánico, biológico, cultural, etc.).
Incrementos del costo del herbicida o aplicación, incrementarán el umbral económico (tE); inversamente, incrementos en el rendimiento del cultivo, valor, eficacia del tratamiento o pérdidas de cultivo por unidad de densidad de arvense disminuirán los umbrales económicos. Tanto el costo del herbicida y de la aplicación como el valor del cultivo pueden ser estimados; en tanto que, el potencial de rendimiento del cultivo, pérdidas proporcionales por unidad de densidad de arvenses y la eficacia del tratamiento son más difíciles de estimar debido a la variación de factores como el tiempo, composición de especies de arvenses, tamaño de la arvense y sistemas de cosecha, entre otras variables.(Coble y Mortensen, 1992).
Según Coble y Mortensen (1992) el principio de estimar la población de arvenses antes de realizar alguna acción de manejo es una premisa fundamental para cualquier programa de Manejo Integrado de Arvenses. Pudiera ser engañosa la posición que el manejo de umbrales económicos es una panacea, sin embargo, el umbral económico representa una adecuada estrategia de manejo y debe ser visto como un componente más dentro del Manejo Integrado. El manejo del umbral económico es muy sensible para muchas especies de arvenses por ello existirán instancias donde arvenses de difícil control, infestaciones recientemente establecidas o poblaciones resistentes a herbicidas requieran otras estrategias. En el presente, los modelos de umbrales económicos están basados en cultivos anuales y no incluyen los costos asociados con incrementos en el banco de semillas el cual resulta de plantas no controladas o toleradas por el cultivo.
Cousens et al., (1986) citados por Mortensen y Coble (1997); aplicaron el termino Umbral Económico Optimo, para incluir el impacto de la dinámica del banco de semillas a largo plazo haciendo más benéficas las decisiones del manejo de arvenses. La inclusión del banco de semillas modifica los costos incluyendo el costo proporcional del banco de semillas (HSB)
((3))
El costo del banco de semillas es alto para especies con semillas de vida larga, grandes distancias de dispersión y gran producción de semillas por planta.
El manejo de arvenses ha venido cambiando desde la aplicación general de herbicidas químicos, tratamientos mecánicos y culturales, por manejo de arvenses basado en la solución de situaciones especificas y puntuales. En general no es óptimo el control de todas las arvenses y la decisión de no controlarlas debe ser tomada sí la utilidad adicional asociada con el rendimiento más alto es menor que el costo del control (King et al.,1998).
Las relaciones básicas entre germinación, crecimiento e interferencia, tanto físicas como bioquímicas deben ser determinadas para cada combinación específica cultivo - arvense, con el fin de poder predecir con mayor certeza los umbrales económicos y las épocas de control; así como la influencia a corto, mediano y largo plazo sobre el agroecosistema con el cual se trabaja (Koch y García, 1989).
Según De la Cruz (1989), los conceptos de umbral económico y umbral de interferencia requieren información de los siguientes factores y de su precisión dependerá el valor significativo del umbral.
El efecto que las arvenses tengan en el cultivo (directo, por competencia, e indirecto por asociación con otros elementos benéficos o perjudiciales).La producción del cultivo con una producción mínima de arvenses.La eficacia de los métodos de control disponibles.El costo del método de control escogido
De la Cruz (1989), comenta también, que muy frecuentemente la competencia se ha medido en condiciones ideales y extremas comparando el rendimiento de los cultivos totalmente enmalezados con el rendimiento de cultivos totalmente limpios, condiciones que en realidad casi nunca se dan en la vida práctica.
Según De la Cruz (1989), los ensayos para evaluar las pérdidas causadas por las arvenses en los cultivos deben perseguir objetivos claros como:
Determinar el grado de agresividad de una especie dada. Esta información es útil cuando se necesita clasificar las arvenses por su nocividad.Establecer épocas críticas de interacción entre los cultivos y arvenses y la programación oportuna de prácticas de control y manejo.Determinar umbrales económicos.Definición del balance entre beneficio y daño causado por las arvenses dependiendo del tipo de cultivo.
Según De la Cruz (1989), en términos agronómicos, los estudios más relevantes sobre la importancia económica de una población de arvenses analizan los conceptos de:
Densidad de la arvense con respecto al rendimiento del cultivo.Umbrales económicos, de competencia, periodo.
Según Smith (1990) para determinar los efectos de la interferencia Arvense - Cultivo, se requiere información en los siguientes aspectos:
a) ¿ Qué densidad tanto del cultivo como de las arvenses, es requerida para reducir los rendimientos de los cultivos?.b) ¿Cuáles son los estados de desarrollo tanto del cultivo como de las arvenses en los que no ocurre interferencia?.c) ¿Cuál es la influencia de la fertilidad y humedad del suelo en las relaciones de competencia cultivo - arvense?.d) ¿Cómo comparar la capacidad de competencia de diferentes especies de arvenses con el cultivo?.
Estudios Básicos Sobre Interferencia De Las Arvenses Con Los Cultivos.
Donald (1963) fue pionero en discutir sobre el efecto de la densidad de comunidades de arvenses sobre el rendimiento biológico (materia seca) de varios cultivos, sin embargo en sus estudios no incluyó un amplio rango de densidades de arvenses que permitieran definir la relación entre esta y el rendimiento.
El estudio de la interferencia de las arvenses con el cultivo desde el punto de vista de competencia, permite medir el impacto de las arvenses sobre el potencial de producción del cultivo y de este modo detectar cuales componentes del rendimiento están siendo afectados o pueden serlo en un momento dado (Zimdahl, 1980).
Según Zimdahl (1980) son pocas las arvenses que usualmente no afectan el rendimiento de los cultivos, sin embargo existen densidades de población de arvenses que pueden ser toleradas por los cultivos sin disminuir significativamente los rendimientos.
La densidad o numero de plantas por unidad de área es importante para llevar a cabo estudios de interferencia debido a la relación existente entre el rendimiento de las plantas, el número de individuos y los recursos presentes en el área, sin embargo la densidad no explica por si sola el comportamiento de los rendimientos totales, debido a que el crecimiento de la planta responde de una manera plástica a la cantidad de recursos disponibles (Radosevich, 1987).
Zimdahl (1980) destaca la importancia que tiene la densidad de arvenses sobre la disminución de rendimientos de los cultivos, además cita numerosos experimentos que comprueban la relación inversa entre la acumulación de biomasa del cultivo y la de las arvenses. Koch y Walter (1983) citados por De la Cruz (1989) esquematizan la respuesta del cultivo al incremento en la densidad de las arvenses (Figura 2).
Dew (1972) fue el primero en introducir el concepto de clasificación de las arvenses según su competitividad, sin embargo el término índice de competitividad fue usado por Grime (1973) en comunidades de plantas silvestres para calificar el éxito de varias especies de plantas cuando crecen compitiendo una con otra.
Dew (1972), introdujo al término índice de competencia una metodología que permite la estimación de pérdidas del cultivo debidas a las arvenses a partir de estudios de densidad de arvenses.
Dew (1972), definió el índice de competencia como
b' = b/a ((4))Donde:
b': Indice de competencia.b: Es el coeficiente de regresión de la densidad de arvenses sobre el rendimiento.a: Es el rendimiento del cultivo libre de arvenses.
En este trabajo Dew (1972) propuso el modelo de raíz cuadrada como el mejor ajuste de la ecuación de regresión.
La habilidad competitiva de las arvenses varia con relación a las condiciones ambientales, por consiguiente tanto los resultados obtenidos a partir de estudios de interferencia como los de umbrales económicos varían a través del tiempo por efecto de las condiciones ambientales, por lo tanto estos estudios deben llevarse a cabo en ambientes o localidades contrastantes y por varios períodos de tiempo (Staniforth, 1958; Shoemaker, 1974; Marra y Carlson 1983; Radosevich, 1987; Mortensen y Coble, 1989; Bauer et at.,1991).
Zimdahl (1980) y Aldrich (1987) reportan que la interferencia (relación disminución del rendimiento y densidad de arvenses) puede ser representada por medio de una curva sigmoidal, asumiendo que el cultivo tolera cierta población de arvenses sin que sus rendimientos sean afectados (Figura 3a).
Cousens (1985) rechaza los modelos existentes por considerarlos biológicamente irrazonables, al encontrar que muchos modelos presentan pendiente infinita a densidades bajas y rendimientos con limite superior infinito a densidades altas, lo cual conlleva a restringir los modelos de predicción de pérdidas de rendimiento sólo a cierto rango de densidad de arvenses, por otro lado, analiza que los modelos lineales (Figura 3c), sólo se ajustan cuando se realizan experimentos con densidades bajas de arvenses; además menciona que los modelos sigmoidales propuestos por Zimdahl (1980) están basados sobre la observación,. que a densidades de arvenses muy bajas no se pueden demostrar reducciones estadísticamente significativas en el rendimiento
Cousens (1985) al observar el comportamiento lineal del rendimiento del cultivo a densidades de arvenses bajas y el comportamiento curvilineal a densidades altas, propone el modelo hiperbólico rectangular (Figura 3b.), el cual se adapta para trabajar con densidades de arvenses altas y bajas, el modelo obliga a la curva a pasar por el origen cuando la densidad de arvenses es cero (0) e induce a que el limite superior del porcentaje de disminución del rendimiento del cultivo no sobrepase el 100%.
El modelo es explicado biológicamente por Cousens (1985) al reportar que el aumento de la densidad de arvenses reduce el espacio existente entre ellas y por lo tanto se incrementa la competencia entre las mismas arvenses; por lo cual el efecto competitivo de cada planta arvense decrece con cada aumento de la densidad población.
Cousens (1985), Explica el modelo hiperbólico rectangular de la siguiente manera:
((5))
Donde:YL: Porcentaje de reducción del rendimiento debido a la interferencia de las arvenses.d: Densidad de arvenses.I: Porcentaje de reducción del rendimiento del cultivo por unidad dedensidad de arvenses cuando d tiende a cero (d 0).A: Porcentaje de reducción del rendimiento del cultivo por unidad dedensidad de arvense cuando d tiende a infinito (d ).
Existen cuatro modalidades básicas para estudiar la interferencia entre plantas, que son, la modalidad aditiva, sustitutiva sistemática y de vecindad, las cuales pueden basarse en la densidad, proporción y arreglo espacial de las especies, estas metodologías deben ser escogidas según los objetivos del estudio. La modalidad aditiva es la de mayor aplicabilidad en experimentos agronómicos, las tres modalidades restantes son utilizadas para experimentos de interferencia desde el punto de vista de biología y ecología de plantas (Radosevich, 1987; Cousens, 1991; Radosevich et al.,1997).
Experimento aditivo: Según Cousens (1991), éste método es el más útil cuando se trata de dar solución a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las perdidas de los rendimientos del cultivo que puede causar cierta densidad de arvenses?.¿Cuál es el umbral económico para iniciar el manejo de arvenses?¿Cuáles especies de arvenses son probablemente las que causan las mayores disminuciones del rendimiento?.
El diseño aditivo ha sido el más comúnmente utilizado para llevar a cabo estudios de interferencia cultivo - arvense y determinar umbrales económicos de arvenses; este tipo de experimentos puede ser realizado con más de dos especies de plantas, sin embargo la mayoría de estudios son conducidos con sólo dos especies (un cultivo y una especie de arvense), siendo generalmente la densidad de población del cultivo siempre constante, mientras que la densidad de la arvense es variable (Figura 4), en esta propuesta el rendimiento del cultivo mejora marcadamente cuando la densidad de población de la arvense disminuye, hasta el punto en que el aumento de la densidad de la arvense no disminuye significativamente la producción del cultivo. La mayor ventaja de este diseño es que simula exactamente la condición real de campo (una densidad uniforme del cultivo infestado por una densidad variable arvenses) (Cousens, 1991; Radosevich et al.,1997).
El diseño aditivo ha sido criticado por Ratkowssky (1983) citado por Cousens (1991) y Radosevich (1987) en los siguientes aspectos:
Figura 4. Esquema de experimento aditivo. a) y b): representan la Densidad y ubicación constante del cultivo (x) y Densidad y ubicación variable de las arvenses (o) (Spitters y Van den Bergh, 1982) citados por Radosevich et al.,(1997)). c) Combinaciones de densidad de población en un experimento aditivo (Cousens, 1991).
Sus resultados dependen de la densidad del cultivo, por tanto la influencia de la competencia intraespecifica del mismo se asume constante.En el experimento varían dos factores, uno es la densidad de arvenses y otro es la proporción de especies, haciéndose difícil interpretar los efectos individuales de cada factor.
No permite separar los efectos de la competencia inter e intraespecífica.
Es incierto el factor de proximidad de la arvense con respecto al cultivo.
Cousens (1991) reporta, que para objetivos de tipo agronómico como la determinación de umbrales, las desventajas anteriormente citadas no son obstáculo alguno para la adecuada interpretación de los datos, por referirse a factores de tipo ecológico y biológico
Cuando una especie de arvense se establece en los surcos del cultivo ocupa dentro del dosel del mismo un espacio horizontal y vertical delimitado. El espacio afectado por la arvense es llamado "área de influencia". A medida que el área de influencia se incrementa, las arvenses se tornan potencialmente más competidoras (Oliver, 1990)
Según Cousens (1991) para el desarrollo general de experimentos de interferencia entre plantas, existen dos niveles o escalas de densidad de arvenses con los cuales se debe trabajar. El más común es la serie geométrica de densidad (2,4,8,16,32 plantas m-2) con esta escala se tiene mayor seguridad de comprender un amplio rango de datos que reflejen la respuesta del cultivo; cuando se requiere trabajar con densidades bajas podría ser mejor la serie aritmética de densidad (2,4,6,8,10 plantas m-2).
Cousens (1985) encontró que las mejores escalas de densidad deben ser una combinación entre las dos series donde el incremento de la densidad primero sea geométrico y finalmente llegue a ser aritmético. Las densidades de arvenses pueden ser extremadamente variables y difíciles de manejar.
En general numerosos estudios de interferencia entre poblaciones de arvenses y diferentes cultivos como soya (Glycine max L) (Zimdahl, 1980; Bloomberg et al.,1982; Munguer et al.,1987; McWhorter y Anderson,1979; Marra y Carlson 1983; Bauer y Mortensen, 1992; Coble y Ritter, 1981; Mortensen y Coble 1989).; Maíz (Zea mays L) (Zimdahl, 1980; Beckett et al.,1988; Staniforth, 1957; Laverde y Rodríguez, 1989; Bridgemohan y McDavid, 1993.; algodón (Gossypium hirsutum) (Zimdahl, 1980; Snipes et al., 1982; Buchanan et al., 1980; Patterson et al., 1980; Rushing et al., 1985), y arroz (Oryza sativa) (Zimdahl, 1980; Smith; 1983; 1989), demuestran como la densidad de arvenses, la época de emergencia de las arvenses con respecto al cultivo, el índice de área foliar de las arvenses, porcentaje de cubrimiento del suelo, proporción de especies arvense - cultivo y la acumulación de biomasa de las arvenses son factores que tienen relación altamente significativa con el porcentaje de reducción del rendimiento de los cultivos.
LA O et al., (1992) determinaron los umbrales de daño y económico de Rottboellia cochinchinensis en papa y maíz, encontrando que el factor cobertura de las arvenses presenta alto coeficiente de correlación (0,96 y 0,92**) respectivamente con relación a la disminución del rendimiento, mientras que factores como materia seca, tiempo de competencia, número de plantas/m² y tiempo de competencia por número de plantas/m² presentan coeficientes de correlación (r) más bajos (0,86**, 0,85**), (0,73**, 0,84**), (0,50 , 0,12 NS) y (0,69** y 0,90**) respectivamente. Los mismos autores consideran que estos resultados son promisorios, pues facilitan la adopción de la tecnología en la práctica agrícola al ser más sencilla la determinación de la cobertura que la de otros factores como la materia seca y la densidad de plantas.
** Altamente significativo* SignificativoNS No significativo
Kropff y Lotz (1992) Mediante un análisis sensitivo demuestran que características morfológicas de las especies (altura y área foliar) son los factores más significantes que determinan las relaciones de competencia en condiciones de crecimiento favorables. Los mismos autores demuestran como la cobertura foliar relativa de las arvenses medida 30 días después la siembra explica de manera altamente significativa la reducción del rendimiento del cultivo de remolacha azucarera (Beta vulgaris), anotando además que para determinar los coeficientes relativos de daño para cada una de las arvenses más importantes estas deben ser estudiadas separadamente.
Weaver (1991) comenta como las funciones de daño se basan usualmente sobre la densidad e ignoran las diferencias en el tamaño de las arvenses, y sugiere que una función de daño basada sobre algún aspecto del tamaño de la arvense en lugar o en adición a la densidad puede mejorar la precisión de los estimativos de disminución del rendimiento. El mismo autor encontró que los estimativos de disminución del rendimiento basados sobre el área foliar relativa de la arvense tres semanas después de la siembra presentaron mayor variabilidad entre tratamientos y años que los factores de densidad de arvenses y densidad foliar. Además encontró una relación cuadrática altamente significativa (r = 0,95) entre el porcentaje de cobertura y el Índice de Área Foliar (IAF).
Modelos Para Predecir El Efecto De Las Arvenses Sobre El Rendimiento De Los Cultivos.
Algunos modelos generalmente usados describen los rendimientos de los cultivos a partir de experimentos aditivos arvense-cultivo (Cousens, 1991) (Tabla 1).
El establecimiento de un umbral económico necesariamente incluye predicciones sobre los efectos directos de las arvenses sobre los rendimientos de los cultivos o sobre otras formas de perdidas económicas debidas a la asociación de los cultivos con éstas.
Modelos arvense-cultivo basados sobre niveles de umbrales de arvenses que reflejan la disminución de los rendimientos del cultivo, están cada día más disponibles como herramientas para el manejo de arvenses (Radisevich et al., 1997)
Wilkerson et al (1991), fue el primero en desarrollar un programa interactivo de computador (Modelo HERB) como ayuda para evaluar el potencial de daño de multiespecies y complejos de arvenses en soya con el fin de determinar la acción de control más adecuada. En este modelo 76 arvenses son clasificadas en una escala de 0 a 10 de acuerdo a su competitividad con la soya.
Tabla 1. Modelos frecuentemente utilizados para describir los rendimientos a partir de experimentos aditivos (Interferencia cultivo - arvense) Cousens (1991)
Lineal: Sólo apropiado a bajas densidades
Cuadrático: Biológicamente inapropiado
Raíz cuadrada: Biológicamente inapropiado a altas y muy bajas densidades
Hiperbólico / Exponencial: Otorgan frecuentemente el mejor ajuste
Sigmoidal: Muestra pérdida sistemática de ajuste a bajas densidades
1 Y es el rendimiento del cultivo, x es la densidad de arvenses, ywf es el rendimientodel cultivo libre de arvenses, a,b,c,i son parámetros estimados a partir de la regresión
La disminución potencial del rendimiento del cultivo es estimada a partir de la densidad de población de cada especie de arvense y del rendimiento esperado con el cultivo libre de arvenses. Las recomendaciones de manejo son dadas dependiendo del costo del herbicida, eficacia del control bajo condiciones determinadas y el precio esperado de venta de la cosecha.
Uso Eficiente de Herbicidas para El Manejo Integrado de Arvenses y la Sostenibilidad de los Suelos en Cultivos de Ladera Colombiana
El Selector de Arvenses (Figura 5) ha demostrado ser el equipo más eficiente como herramienta para el control químico dentro del Programa de Manejo Integrado de Arvenses ya que permite hacer controles selectivos, seguros y económicos sobre las arvenses más agresivas al cultivo del café. Con el fin de hacer más eficiente la aplicación del herbicida con el Selector de Arvenses se llevó a cabo un experimento sobre arvenses en estado de crecimiento activo en lotes experimentales de Cenicafé, localizado en Chinchiná - Colombia (1420 m.s.n.m, 2500 mm/año de precipitación, 20ºC de temperatura promedio, 78% de humedad relativa y suelos Melanudands, donde se evaluaron diferentes concentraciones de coadyuvantes comerciales y aditivos caseros (Mezclafix (0,4; 0,8; 1 y 2%), Mixel SL (0,5; 1; 2 y 4%), Agrotin SL (1; 3 y 5%), Inex A (0,2; 0,4; 2 y 5%), Carrier (2,5 y 5%): Miel de purga (10, 20, 40, 50 y 60%), Detex 5% y Detergente en polvo al 6%) en asocio con la mezcla herbicida (Glifosato 480 g de i.a.L-1) con el propósito de favorecer el incremento de la viscosidad y disminuir la velocidad de flujo de la mezcla herbicida. Se evaluaron dos prototipos de Selectores de Arvenses de especificaciones distintas, el primero reportado por Rivera (1998) de 1,50 m de altura, 1 pulg. de diámetro y 1200 cm³ de capacidad y el segundo de 1,30 m de altura, ¾ de pulg de diámetro y 650 cm³ de capacidad, además se evaluó el efecto del volumen de carga del equipo sobre la velocidad de salida de la mezcla herbicida. Se encontró que el segundo selector de arvenses evaluado, además de ser más liviano y cómodo para su manejo, es 54 % más eficiente en cuanto a ahorro de herbicida sin afectar la eficiencia del control. El resultado mejor en cuanto a la adición de coadyuvantes se logró también con el segundo selector de arvenses adicionándole a la mezcla herbicida el detergente biodegradable Dodecil sulfonato de sodio (Detex) a una concentración del 5%, el cual presentó un ahorro de producto de 37,7% con relación al tratamiento testigo sin coadyuvante. Los aditivos como la miel de purga y el detergente en polvo a pesar de disminuir la velocidad de salida de la mezcla herbicida causaron taponamiento y mal funcionamiento del equipo. Se observó una relación inversamente proporcional (r= -0,95) entre el volumen de carga del equipo y el ahorro de herbicida. En el estudio se concluyó que para el uso exitoso del selector de arvenses es necesario realizar el mantenimiento y la limpieza permanente del equipo y contar con operarios bien entrenados en la labor y en la filosofía del Manejo Integrado de Arvenses, en el sentido de dejar en forma permanente una cobertura vegetal densa de baja interferencia con el cultivo que proteja el suelo contra la erosión por el impacto de las lluvias.

martes, 10 de noviembre de 2009

plagas, enfermedades en los cultivos, bcrg

Generalidades:

ENFERMEDADES: Como en los seres humanos, las enfermedades que padecen las plantas son desórdenes fisiológicos causados por problemas internos o por el ataque de algún microorganismo, como los hongos, las bacterias y los virus. Estos microorganismos se caracterizan por depender de otros para alimentarse o reproducirse. Es decir, al ser incapaces de producir su propio alimento atacan a los cultivos afectándolos en su desarrollo y disminuyendo su productividad. Su capacidad de daño es mayor porque a diferencia de los insectos son invisibles al ojo humano y son descubiertos o identificados sólo cuando ya han atacado y es posible ver los síntomas en la planta..

PLAGAS: Se habla de plaga cuando un animal, una planta o un microorganismo, aumenta su densidad hasta niveles anormales y como consecuencia de ello, afecta directa o indirectamente a la especie humana, ya sea porque perjudique su salud, su comodidad, dañe las construcciones o los predios agrícolas, forestales o ganaderos, de los que el ser humano obtiene alimentos, forrajes,
textiles, madera, etc. Es decir, ningún organismo es plaga per se. Aunque algunos sean en potencia, más dañinos que otros, ninguno es intrínsecamente malo. El concepto de plaga es artificial. Un animal se convierte en plaga cuando aumenta su densidad de tal manera que causa una pérdida económica al ser humano.


¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades ?
El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, conocido también como MIPE, es un enfoque que busca conjugar las ventajas de los diferentes métodos de control antes señalados, de acuerdo a las condiciones específicas de cada caso o cultivo. De igual forma, supera el viejo concepto de erradicar o exterminar todos los animales o insectos del campo de cultivo, buscando más bien mantenerlos en un nivel de población que no ocasione daños.
Debe resaltarse además que el MIPE, privilegia un enfoque preventivo, es decir, la realización oportuna y adecuada de las prácticas agrícolas.
Según el MIPE, la elección de uno o varios métodos debe sustentarse en un conocimiento profundo sobre:
- el cultivo, su estado de desarrollo y sus niveles de resistencia y tolerancia.
- la plaga o enfermedad, su ciclo de vida, los daños que causa, sus hábitos o preferencias y su nivel de vulnerabilidad.
- los insectos-benéficos que puedan convertirse en enemigos naturales de la plaga y ser usados como controladores biológicos.
- las condiciones ambientales que pueden favorecer o limitar el avance de la plaga o enfermedad.


Aunque es evidente que desde tiempos prehistóricos ya existían enfermedades y plagas de las plantas, fue con la transformación del hombre en agricultor, modificando las tierras y cultivándolas, cuando los agentes causantes de las mismas comenzaron a cobrar una notable importancia, incidiendo negativamente en la producción. El hombre, con su afán de obtener una gran variedad de productos vegetales con fines alimenticios, medicinales, industriales u ornamentales, cada día mayor al aumentar la población, y con las facilidades del comercio mundial, ha introducido en sus lugares de asentamiento numerosas especies exóticas y, con ellas, sus plagas y enfermedades en muchos de los casos. Al romperse los equilibrios naturales entre las plantas y sus enemigos, éstos han proliferado en ocasiones de forma alarmante, obligando al hombre a una continua lucha por medios diversos, tal como se comentará más adelante. Ejemplo dramático de ello puede ser el caso de la filoxera (Peritymbia vitifolii), que se introdujo en Europa procedente de América a finales del siglo XIX y arrasó todos los viñedos, o el escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata), que se ha extendido al mismo tiempo que lo hacía este cultivo en América y Europa.
Las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en los cultivos de los países desarrollados pueden cifrarse entre el 10 y 20 % del total de la producción, según los cultivos. Ello obliga a una constante lucha y al empleo de cantidades masivas de productos fitosanitarios, en ocasiones de efectos poco estudiados o controvertidos, tanto para la Naturaleza como para el ser humano y los animales consumidores de las plantas tratadas.
Mientras que el término Fitopatología estudia tanto las plagas como las enfermedades, en ocasiones éstas se separan en dos ciencias, la Patología vegetal, que se ocupa de las enfermedades de las plantas producidas por hongos, bacterias y virus y causas no parasitarias y la Entomología agrícola, que estudia las plagas de insectos. La Fitopatología estudia, por tanto, las causas productoras de las plagas y/o enfermedades, etiología, los síntomas que producen en las plantas, sintomatología, y los medios y prácticas para curarlas o prevenirlas, terapéutica. En términos generales, la denominación plaga afecta a todos los animales que causan daños a las plantas, lo que incluye a vertebrados, artrópodos, moluscos y gusanos, mientras que la denominación enfermedad afecta a los organismos que causan perturbaciones en el metabolismo de la planta, pudiéndole producir incluso la muerte, lo que incluye una serie de organismos microscópicos tales como los hongos, bacterias y virus.


Causas de las plagas y de las enfermedades de las plantas

Las causas pueden ser de diversa naturaleza, pudiéndose establecer dos grandes grupos, según sean de origen parasitario o no parasitario. Las afecciones parasitarias pueden ser provocadas por animales, vegetales o virus, mientras que las no parasitarias se deben a causas fisiológicas producidas por accidentes meteorológicos y carencia o exceso de elementos nutritivos. El siguiente cuadro muestra un resumen.

I. Parasitismo animal
Vertebrados




Mamíferos. En esta clase de vertebrados se encuentran algunos roedores e insectívoros, tales como ratas y ratones que causan daños en el campo y en los almacenes y topos que causan daños a las raíces con sus galerías.

Aves. Las grandes bandadas causan estragos en las siembras y en algunos árboles.


Artrópodos

Insectos. Constituyen el mayor número de plagas y las más dañinas.
Arácnidos. Algunos ácaros son muy perjudiciales en épocas de calor y tiempo seco.
Crustáceos. Algunas cochinillas pueden ser nocivas.







Moluscos





Gasterópodos. Los caracoles y las babosas causan daños a muchos cultivos.


Gusanos


Nemátodos. Son gusanos microscópicos que pueden causar daños severos a ciertos cultivos. Los síntomas de sus ataques son similares a los de ciertas enfermedades, por lo que en ocasiones son tratados como tales.


II. Parasitismo vegetal


Fanerógamas
Existen algunos vegetales sin clorofila que parasitan a otras plantas, como la cuscuta o el hopo.



Hongos
Son los mayores causantes de enfermedades en las plantas. Son organismos microscópicos, unicelulares o pluricelulares, con células unidas linealmente formando filamentos y desprovistos de clorofila. Pueden ser ectoparásitos, cuando se desarrollan en el exterior de la planta, como el oidio, o endoparásitos, cuando viven en el interior de la planta, como el mildiu.



Bacterias
Son gérmenes patógenos microscópicos, unicelulares, desprovistos de clorofila. Algunas bacterias son beneficiosas y forman simbiosis con la planta, como es el caso de las leguminosas, en las que las bacterias forman nodosidades en las raíces, tomando de la planta el carbono que necesita y le suministra nitrógeno que fija de la atmósfera. Las bacterias causan enfermedades como la "tuberculosis" del olivo y la "grasa" de las judías.


Virus
Son corpúsculos muy pequeños de naturaleza química y sin características de seres vivos, visibles únicamente con el microscopio electrónico y muy contagiosos, como el mosaico del tabaco.



III. Causas fisiológicas


Acción de la luz. La falta de luz puede producir en los vegetales "ailamiento", caracterizado por un alargamiento excesivo de los tallos y debilidad general de la planta.
Acción de la temperatura. La temperatura óptima para que una planta realice sus funciones oscila entre unos límites mínimos y máximos. Tanto el exceso de calor como el exceso de frío, las temibles heladas, pueden producir daños irreparables a las plantas.
Acción del granizo. Causa efectos traumáticos a las mismas plantas y/o a sus cosechas.
Acción del agua. El exceso de agua en el suelo puede producir asfixia radicular, mientras que la falta de agua produce la sequía, pudiendo llevar a la planta al denominado punto de marchitez, que es un estado irreversible.
Acción del aire. Los suelos compactos, carentes de poros por los que circule el aire, producen asfixia de las raíces, agravándose sus efectos si existe exceso de humedad.
Acción de la acidez y alcalinidad del suelo. El pH ejerce un papel muy importante en la asimilación de nutrientes por la planta. Si éste se encuentra por encima o por debajo de los márgenes que tolera la planta puede alterar su fisiología.
Acción del exceso o deficiencia de elementos químicos. Cuando la proporción de los elementos químicos que necesita la planta y toma del suelo por sus raíces no es la adecuada, se producen alteraciones en su fisiología, bien por carencia o por exceso.



PARASITISMO ANIMAL

Daños producidos por mamíferos.

Algunos mamíferos roedores en ciertas áreas cerealistas y forrajeras suelen causar bastantes daños, pues se alimentan tanto de los órganos verdes de la planta como de sus granos. Dentro de este grupo y por su importancia destacan el ratón campestre (Microtus arvalis), el ratón de monte (Apodemus sylvaticus), la rata común (Rattus norvegicus), el ratón común (Mus musculus) y la rata negra (Rattus rattus). Son animales que viven en sociedades, son muy inteligentes, voraces y destructores y tienen una fecundidad muy alta, factores que los hacen temibles. Algunos pueden transmitir enfermedades al hombre. Normalmente se combaten usando cebos envenenados con productos tóxicos. Con las ratas son muy efectivos los productos anticoagulantes, que producen síntomas de una enfermedad natural y no inspiran desconfianza en el resto de la comunidad.
Los topos (Talpa europaea), a pesar de ser mamíferos útiles, pues devoran numerosas larvas de insectos, son perjudiciales para las raíces de las plantas de muchos cultivos. Se combaten empleando trampas especiales.

Daños producidos por aves.

Los daños más cuantiosos los producen los cuervos, cornejas y grajos, devastando los sembrados de cereales. Se combaten mediante cebos envenenados o se ahuyentan mediante sonidos o repelentes. También los gorriones en grandes bandadas pueden ocasionar pérdidas de cosechas ocasionalmente.

Daños producidos por artrópodos. Insectos.

Los principales daños son producidos por los insectos, causando daños en los cultivos y en los productos almacenados. El perjuicio que causan los insectos puede ser directo, mediante la alimentación o la ovoposición o indirecto, mediante la inoculación de algún agente patógeno.
Causan perjuicio directo aquellos insectos que se alimentan mediante masticación, como los saltamontes y las orugas, que consumen una porción bien visible de la planta huésped, atacando a las hojas, frutos, yemas o ramillas. Pueden causar daños externos o internos, como en el caso de los minadores o insectos taladradores, que abren galerías en los pecíolos de las hojas, ramas, troncos, frutos o raíces y que incluyen larvas de mariposas y escarabajos principalmente. También las raíces, tubérculos y bulbos subterráneos son devorados por las larvas de muchos escarabajos, moscas y algunas mariposas.
También causan daños directos aquellos insectos que hacen sus puestas sobre frutos, tallos u hojas.
Los insectos chupadores, que en lugar de piezas bucales masticatorias tienen un pico chupador, no causan heridas abiertas, pero disminuyen la vitalidad de la planta huésped. En muchas ocasiones, los efectos o reacción de la saliva que impelen estos insectos al chupar es peor que el efecto de succión de la savia, pues introducen en la planta toxinas que producen síntomas semejantes a las afecciones víricas y son muy destructivas. Los insectos chupadores vacían las células vegetales, extrayendo su color verde y dejando una pequeñísima mancha blanca donde se produjo la picadura. Cuando éstas son numerosas la hoja aparece blanqueada en ciertas zonas o en su totalidad. El rizado de las hojas o la "seca" de ciertos frutos son producto de la acción de insectos chupadores.
El perjuicio que causan ciertos insectos es más bien por el deterioro o corrupción del producto que al consumo que hacen de él. Por ejemplo, muchos pulgones segregan melazas que son causa de aparición de ciertos hongos que deprecian el producto. Si son muy peligrosos aquellos insectos chupadores que transmiten enfermedades de una planta a otra, por lo general bacteriana o vírica.
Dentro del mundo de los insectos, son especialmente perjudiciales a los cultivos los siguientes:
Orden Orthoptera Langosta, alacrán cebollero
Orden Heteroptera Chinches, mosca blanca
Orden Homoptera Pulgones, cochinillas, piojos, serpetas
Orden Thysanoptera Trips
Orden Coleoptera Gorgojos, escarabajos, barrenillos, gusanos
Orden Lepidoptera Gusanos, taladros, polillas, minadores, rosquillas
Orden Diptera Minadores, moscas, mosquitos.
Daños producidos por artrópodos. Arácnidos.

Los ácaros son Arácnidos de pequeño tamaño con 4 pares de patas en estado de ninfa y adulto y sólo tres pares de patas en estado de larva, siendo los machos de menor tamaño que las hembras. La mayoría son ovíparos, aunque algunas especies son ovovivíparos y vivíparos, con una fecundidad muy elevada. Los ácaros se reproducen en mayor cuantía en atmósfera seca y con calor elevado. Dentro de la familia Tetranychidae se encuentran varias especies muy dañinas para los cultivos, destacando la "araña amarilla" (Tetranychus telarius), de forma globosa y de color amarillento-anaranjado y la "araña roja de los frutales" (Metatetranychus ulmi), de cuerpo redondeado de color rojo oscuro. La primera es una plaga muy polífaga que teje telas de seda en la cara inferior de las hojas, asegurando una protección de los huevos frente a medios adversos e incluso frente a tratamientos acaricidas. La segunda ataca a numerosos árboles frutales, vid, fresa, etc. Otra especie de importancia en nuestro país es la "araña roja de los naranjos" (Brevipalpus phoenicis), que produce lesiones en la corteza del fruto.
La causa de la pululación de los ácaros en el verano son el elevado número de generaciones junto a una fecundidad importante, su facilidad de dispersión por el viento, la aparición de períodos calurosos y secos y el descenso de sus enemigos naturales, muchas veces debido a los propios tratamientos insecticidas.
La lucha contra los ácaros se realiza por medio de productos tales como sulfitos, sulfonatos, sulfonas, sulfuros, dinitroderivados, derivados nitrogenados, derivados de quinozalina, etc. siendo unos más eficaces que otros, dependiendo del momento de la aplicación y de que si lo que se desea combatir son los huevos, los adultos o ambos.
Daños producidos por artrópodos. Crustáceos.

Las denominadas "cochinillas de humedad" son Crustáceos terrestres que pueden causar daños a las plantas pues se alimentan de órganos vegetales tiernos y jugosos. Viven en lugares húmedos y a la sombra. Algunas de ellas tienen cuerpos formados por anillos que les permiten arrollarse en forma de bola, como en Armadillidium vulgare. Se combaten con cebos tóxicos o pulverizaciones de insecticidas.

Daños producidos por Moluscos.


Dentro de los Gasterópodos, causan daños a las plantas los "limacos o babosas" (Agriolimax agrestis) y algunos "caracoles" (Helix hortensis). Las babosas carecen de una concha, mientras que los caracoles llevan la característica concha dorsal. Causan daños a las hojas de numerosas plantas, principalmente de huerta. Se combaten mediante cebos envenenados a base de salvado o en forma granulada.

Daños producidos por gusanos. Nemátodos.

Los nemátodos son gusanos nematelmintos, con el cuerpo sin segmentar, que se han acomodado a la vida parasitaria. Son pequeñísimos, de apenas 1 mm de longitud. Con su aguijón bucal perforan las células vegetales y chupan sus jugos, destruyéndolas y disminuyendo la vitalidad de la planta. Algunas especies provocan la aparición de nodosidades y otras malformaciones. Su reproducción puede ser sexual o partenogenética. Las larvas sufren varias mudas hasta alcanzar el estado adulto. Muchas veces, ante condiciones adversas las larvas se enquistan y pasan así un período de tiempo que puede durar hasta varios años. Requieren para vivir suelos húmedos y se propagan con facilidad con la tierra, restos vegetales, aperos de labranza, etc.
Existen nemátodos que forman quistes en las nodosidades de las raíces, como Meloidogyne; otros forman quistes libres sobre las raíces, como Heterodera; otros viven en el suelo sin formar quistes, como Pratylenchus; otros nemátodos atacan las hojas, como Aphelenchoides o el tronco o el tallo, como Ditylenchus.

PARASITISMO VEGETAL

Daños producidos por fanerógamas.

Existen algunas plantas fanerógamas, es decir, con flores y frutos, que al carecer de clorofila necesitan parasitar a otras plantas para obtener el carbono que ellas no pueden asimilar directamente. Estas plantas pueden parasitar a otras por la parte aérea, introduciendo chupadores en sus tejidos, como la cuscuta (Cuscuta epithynum), que aunque afecta a numerosos grupos de plantas, sus daños son más importantes en la alfalfa y el trébol. También pueden parasitar a otras plantas por las raíces, como el hopo (Orobanche crenata), especialmente dañino en cultivos de habas y otras leguminosas.
Otras plantas, sin ser parásitas ni semiparásitas, al aparecer sobre los cultivos compiten con éstos por los nutrientes, considerándoselas plantas nocivas o malas hierbas. Sus daños también pueden ser cuantiosos si no se las combate mediante productos herbicidas.

Daños producidos por hongos.

Junto con los insectos constituyen la mayor amenaza para las plantas cultivadas. Los hongos son organismos vegetales desprovistos de un sistema diferenciado de circulación. Su aparato vegetativo es un talo, unicelular en las formas más simples, u organizado en estructuras más o menos complejas, a menudo formado por varias células unidas en una serie lineal formando filamentos que se entrecruzan, formando el denominado micelio. Estas ramificaciones del hongo, que se denominan hifas, pueden ser vegetativas, cuando contribuyen a la nutrición, o fértiles cuando en ellas se forman las células reproductoras llamadas esporas o conidias. Los hongos carecen de clorofila, necesitando tomar el carbono de otras plantas vivas (hongos parásitos) o muertas (hongos saprofitos).
La mayor parte de las enfermedades de las plantas son producidas por hongos parásitos, que pueden ser a su vez ectoparásitos, cuando se desarrollan en el exterior de la planta y solamente algunos órganos chupadores llamados haustorios penetran en los tejidos, o endoparásitos, cuando viven en el interior de la planta parasitada, desarrollando su micelio en los espacios intercelulares.
Según la forma de reproducción, los hongos se dividen en cuatro grupos: Ficomicetos, Basidiomicetos, Ascomicetos y Deuteromicetos u hongos imperfectos.
Los Ficomicetos son hongos con reproducción sexuada, ya sea isogámica produciendo zigosporas, o heterogámica, formando oosporas, o asexuada, formando conidias o zooporas. A este grupo pertenecen los Phytium, que causan podredumbres en los semilleros, los mildius, los phytophthora.
Los Basidiomicetos son hongos que producen externamente esporas denominadas basidiosporas. Pertenecen a este grupo los denominados "carbones" y "tizones" y las royas.
Los Ascomicetos es el grupo más numeroso de hongos, caracterizado por sus células en forma de saco, libre o dentro de una fructificación, denominado asca, en el cual se forman las ascosporas. Pertenecen a este grupo los oidios, los "chancros", antracnosis, "lepras", etc.
Los Deuteromicetos o Adelomicetos son un grupo de hongos en los cuales la reproducción asexuada es desconocida, porque no existe o porque no ha sido observada, de ahí su denominación de hongos imperfectos. Su reproducción se realiza por conidias. Pertenecen a este grupo la Cercospora, Alternaria, Fusarium, etc.
Para que se difundan las enfermedades producidas por los hongos parásitos es necesario que se den simultáneamente las tres condiciones siguientes: Que existan un número suficiente de plantas huésped receptivas, que exista un número suficiente de esporas o conidias del hongo y, por último, que las condiciones del medio sean las favorables para el desarrollo de la enfermedad.
Las enfermedades producidas en las plantas pueden ser agudas, cuando alcanzan en un corto periodo de tiempo una intensidad máxima. Se suelen dar en vegetales herbáceos, con tejidos tiernos y ricos en agua y en condiciones ambientales muy favorables, tal como ocurre con los mildiu. Pueden ser subagudas, cuando el período de tiempo es algo más dilatado, como es el caso de los oidios. O pueden ser crónicas, cuando el período de tiempo para alcanzar su máxima evolución es muy largo o cuando son soportadas por el vegetal sin daños graves para su actividad general. Es el caso de muchos hongos de la madera.
Entre las principales enfermedades de carácter general que atacan a muchas clases de cultivos podemos destacar:

Enfermedades localizadas en hojas, tallos, troncos y ramas.

Son los denominados "mildiu", hongos Ficomicetos especializados en una u otra planta, los que producen los mayores daños. Al género Pythium pertenecen muchos de los hongos que causan daños en las plantitas jóvenes de muchas especies hortícolas y ornamentales. Al género Phytopthora pertenecen hongos que producen mortandad sobre las plantas jóvenes y podredumbres en raíces y la base del tallo de plantas de más edad. Como síntomas externos producen en el envés de las hojas de las plantas atacadas una vellosidad blanco-grisácea, formada por gran cantidad de conidióforos. En el haz, y correspondiéndose con la vellosidad del envés, aparecen unas manchitas amarillentas que se van oscureciendo poco a poco, alcanzando un color atabacado.
Las enfermedades denominadas "mal blanco" son producidas por hongos del género Albugo. Atacan especialmente a plantas de la familia Crucíferas. Originan sobre las hojas una especie de pústulas que una vez rotas esparcen un polvillo blanco formado por infinidad de conidias. Son especialmente sensibles las plantitas jóvenes.
Los "oidios" son hongos Ascomicetos ectoparásitos, con los filamentos en el exterior, sobre la epidermis de las hojas de la planta huésped, introduciendo solamente los haustorios. Forman colonias más o menos redondeadas de aspecto blanco y pulverulento. Se desarrollan con climas secos y una ligera humedad, al contrario que los "mildiu", que necesitan siempre una humedad alta. Entre los géneros más importantes destacan Sphaerotheca, Podosphaera, Erysiphe y Uncinula.
Las Antracnosis están causadas por hongos de los géneros Colletotrichoum y Gleosporium, produciendo sobre las zonas atacadas lesiones profundas y bien delimitadas, con aspecto de quemadura, con la consiguiente necrosis de los tejidos. Necesitan humedad alta para progresar, y se difunden con el agua de lluvia o el riego por aspersión.
La Alternariosis está causada por hongos del género Alternaria, produciendo manchas negras redondeadas sobre las hojas y alargadas en los tallos, en ocasiones rodeadas de zonas concéntricas. Necesita humedad alta, como después de una lluvia, para producir la infección.
La Cladiosporiosis está causada por hongos del género Cladosporium, que necesitan de una humedad alta y ambientes poco ventilados para su ataque. Los síntomas son manchas y presencia de moho verdoso.
La Septoriosis está causada por hongos del género Septoria, que producen manchas circulares bien definidas que se llenan de puntitos negros, los picnidios del hongo. Los hongos diseminan sus esporas con la lluvia.
Las royas están producidas por hongos de los géneros Puccinia, Uromyces, Phragmidium, etc., con un ciclo evolutivo complicado al presentar diversos tipos de fructificaciones que producen diversas clases de esporas. En ocasiones todo el ciclo lo realizan sobre una misma planta (autoicas) o sobre dos plantas diferentes (heteroicas). Los síntomas consisten en la presencia en las hojas de pústulas con aspecto, forma y disposición típicos de su etiología, siendo frecuentes las manchas amarillentas, anaranjadas o rojizas formadas por los "soros" del hongo. La humedad y la temperatura moderada son condiciones ideales para la infección, especialmente al amanecer, con las gotas de rocío y el sol.


Enfermedades vasculares.

La Fusariosis está originada por hongos del género Fusarium, que se desarrollan como parásitos sobre plantas verdes y pueden también vivir en el suelo, sobre restos orgánicos en descomposición. Atacan a las raicillas, penetrando el micelio hasta alcanzar los vasos conductores, que quedan obstruidos. Los síntomas son el amarilleo y marchitez de las hojas, con una "tristeza" de la planta. La zona del cuello de la planta por lo general presenta un color pardo oscuro. La especie que más estragos causa en Horticultura es Fusarium oxysporum, que con sus numerosas ramas se convierte en parásito específico de numerosos cultivos.
La Verticilosis está causada por hongos del género Verticillium, que produce síntomas similares a la Fusariosis, con una obstrucción de los vasos conductores. Ataca a numerosas plantas hortícolas y ornamentales, produciendo marchitez y un amarilleo de las hojas.

Enfermedades de las raíces y de los bulbos.

Los hongos del género Sclerotinia producen masas de micelio muy apretadas denominadas esclerocios, muy resistentes. Al germinar pueden producir conidias o apotecios en cuyo interior se encuentran ascas con ascosporas. La forma conídica más corriente es el tipo Botrytis, que se caracteriza por la disposición y forma de sus conidióforos. Producen enfermedades tales como el "moho gris" (Botrytis cinerea), o el "mal del esclerocio", difíciles de combatir.
Dentro del grupo de hongos con micelios estériles se incluyen aquellos que no tienen reproducción sexual ni por esporas, reproduciéndose por formas especializadas del micelio. Destacan dentro de este tipo de hongos los del género Rhizoctonia, que producen necrosis en las raíces y podredumbres en el cuello de la planta y en aquellos órganos en contacto con el suelo.
La enfermedad denominada "podredumbre blanca de las raíces" está producida por un hongo del género Armillaria, que ataca buen número de árboles. Los síntomas son la presencia de micelio blanco en las raíces atacadas o debajo de la corteza. La parte aérea de la planta atacada presenta amarilleo de las hojas y marchitez. Le favorecen los suelos ácidos y la humedad alta.

Daños producidos por bacterias.

Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, presentando en ocasiones agrupaciones celulares. Pueden ser células redondeadas (Cocos), alargadas en forma de bastoncillos (Bacilos), alargadas y en forma de coma (Vibriones) o con finos filamentos ondulados (Espirilos). Su cuerpo consta siempre de una pared, una membrana citoplasmática, un citoplasma y un aparato nuclear, mientras que facultativamente pueden tener también cápsulas, flagelos o diversas inclusiones citoplasmáticas. Los síntomas de las enfermedades que producen no son siempre típicos y se pueden confundir con los producidos por enfermedades debidas a los hongos o a otros agentes. Los daños que producen pueden ser tumores, marchitamientos, necrosis secas o podredumbres blandas.
Las bacteriosis se propagan por medio de prácticas culturales, a través de esquejes de plantas contaminadas, o a través del propio suelo, por el uso de sustratos contaminados. También pueden ser transmitidas por insectos y nemátodos. Siempre penetran por los estomas o por una lesión existente, pues carecen de órganos diferenciados que les permitan penetrar mecánicamente en los tejidos de la planta. Para luchar contra las bacteriosis son necesarias medidas profilácticas ante todo, pudiéndose recurrir a la lucha química, utilización de material sano, lucha biológica, etc.


Daños producidos por virus.

Los virus, aunque se comportan como seres vivos, no obstante, vistos al microscopio electrónico parecen ser un corpúsculo de naturaleza química definida, sin vestigios de organización. Una característica notable de los virus es la de no ser cultivables en ausencia de la célula viva receptiva, sobre la que se multiplica como si de un ser vivo se tratara, perturbando la producción normal de proteínas de la célula, que quedan sustituidas por las proteínas virus patógenas. Las virosis son muy contagiosas y se propagan con mucha rapidez. Los síntomas de su ataque se manifiestan en toda la planta, produciendo tres tipos de síntomas: mosaicos, necrosis y deformaciones. Los mosaicos, la forma más general de virosis, se caracterizan por manchas amarillentas o verde claro, con contornos bien delimitados o difuminados. Las necrosis consisten en la destrucción de los tejidos atacados y afecta a los más diversos órganos de la planta. Las deformaciones afectan al vegetal en su conjunto, en forma de enanismo, con cortos entrenudos y raíces poco desarrolladas, o por una degeneración de la planta, con deformaciones de hojas, etc.


CONTROLES ECOLOGICOS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

CONTROL DE PLAGAS: Según la definición de la FAO “El Manejo Integrado de Plagas es una metodología que emplea todos los procedimientos aceptables desde el punto económico, ecológico y toxicológico para mantener las poblaciones de organismos nocivos por debajo del umbral
económico, aprovechando, en la mayor medida posible, los factores naturales que limitan la propagación de dichos organismos.” De acuerdo a esta definición, el objetivo del manejo integrado de plaga es minimizar el uso de productos químicos y dar prioridad a medidas biológicas, biotécnicas y de fitomejoramiento, así como a técnicas de cultivo. Si se aplicase de esta manera, estaríamos en la mitad del camino hacia un manejo ecológico de plagas. Pero a pesar de que el medio ambiente y las medidas ecológicas ya juegan un rol importante en esta estrategia, la economía sin duda tiene prioridad.



• El control se basa en conocimientos sobre los organismos nocivos y benéficos.
• La meta es, establecer las poblaciones de organismos dañinos a bajo nivel de densidad no eliminarlos.
• La combinación de varias medidas de control.
• La inclusión del ecosistema en la estrategia del control para lograr manejar.
• La aplicación de estrictos reglas de rentabilidad. Quiere decir, sólo se implementen medidas de control cuando el perjuicio esperado es mayor que los costos de dicha medida. Esto nos lleva al concepto del umbral de intervención.
• Realización de las aplicaciones de las medidas a su debido tiempo, con esto se renuncia al “calendario de aplicaciones”, por ser éste un método que induce a un empleo excesivo e indiscriminado de plaguicidas.


Los instrumentos del manejo integrado de plagas: Los instrumentos más importantes del manejo
integrado de plagas pueden clasificarse encuatro grupos principales:
• Las técnicas de cultivo y medidas de fitomejoramiento.
• Las medidas de control mecánicas y físicas.
• Las medidas de protección vegetal biológica y biotécnica.
• Las medidas químicas
Es obvio, que los tres primeros puntos también son la base para el manejo ecológico de plagas.



Manejo Agroecológico de Plagas (MAP)


Controles culturales
• Control manual de insectos.
• Eliminación de plantas o frutas enfermas.
• Barbecho.
• Variedades resistentes.
• Rotación y asociación de cultivos.
• Manejo de densidad y fechas de siembra.
• Manejo de riego para combate de malezas.
• Cercas vivas para crear refugios para los enemigos naturales.
• Trampas.
• Caldos minerales.


Control biológico
• Conservación o fomento de los enemigos naturales de las plagas.
• Aumento de organismos benéficos: Los organismos benéficos utilizados para el
control biológico pueden clasificarse en cuatro grupo:
- Patógenos.
- Parasitoides.
- Depredadores.
- Fitófagos.
- Introducción de enemigos naturales contra plagas exóticas.


Control con plantas insecticidas
• Uso de polvos, extractos, aceites de plantas con propiedades insecticidas, reguladores de crecimiento, repelentes o que alteren el comportamiento de las plagas.



OTROS METODOS DE CONTROLAR LAS PLAGAS


Cultivos mixtos y diversificación
Muchos de los organismos nocivos más importantes son monófagos, es decir, se han especializado en un género de especies vegetales o incluso en una sola especie. El cultivo de una planta o el cultivo continuo de esta misma planta crean las condiciones de vida para la multiplicación acelerada de algunas plagas.
Ciertas combinaciones de diferentes cultivos reducen drásticamente el peligro de infestación por una plaga. Un buen ejemplo para esta práctica es la combinación de maíz con habichuela. Los cultivos asociados favorecen las poblaciones de organismos benéficos, sirven como barrera para impedir que un organismo nocivo se desplace hacia su hospedero y aumentan la diversidad. La idea es, utilizar plantas de diferentes
familias que por lo general tienen diferentes exigencias acerca del lugar y son sensibles o resistentes contra diferentes tipos de plagas y enfermedades. Además en un cultivo mixto las plantas hospederas de una plaga se encuentran a más distancia. Algunos experimentos han demostrado que por todos estos efectos se puede reducir la incidencia de plagas desde un 30 hasta un 60 %.



Ritmo natural de los insectos
La elección de la época adecuada para la siembra también puede reducir mucho la infestación en la plantación. Normalmente cada etapa de crecimiento del cultivo está asociada con plagas específicas. Por lo tanto hay que hacer todo lo posible para que la etapa sensible de la planta no coincida con la alta incidencia de una plaga que prefiere exactamente el cultivo en ese estado. Para esto es necesario conocer los ciclos de vida de los insectos dañinos más importantes y los efectos de sus diferentes estadios a los cultivos.



Preparación del suelo
La preparación adecuada del suelo es una buena medida contra plagas que desarrollan sus estados larvales o papales en el mismo suelo o en residuos orgánicos que se quedan después de la cosecha. El arado influye de dos formas:
• Huevos, larvas y pupas pueden ser transportadas a niveles tan profundos en el suelo que no les es posible llegar a la superficie.
• También es posible que sean transportados a la superficie, donde se secan por la acción del sol, o aves u otros animales los comen.
Especialmente en regiones calientes cualquier tipo de arado tiene también efectos negativos y causa problemas en el equilibrio del suelo. El humus puede destruirse y se acelera la erosión. La decisión sobre este tipo de trabajo hay que tomarla sobre la base de la infestación del suelo, la situación del lugar y con mucho cuidado.



Extractos de plantas
La naturaleza ha creado durante siglos varias substancias activas que, correctamente aplicadas, pueden controlar insectos plagas de manera eficiente. El reemplazo de los insecticidas sintéticos por sustancias vegetales representa una alternativa viable, pero no significa que estos extractos de plantas pueden restablecer por sí mismos el equilibrio ecológico que reclamamos para un sistema agro ecológico estable. El control directo con este método no deja de ser una medida de emergencia y debe utilizarse con mucha precaución. Además, como no son sistémicos hay que aplicarlos con mucha precisión en el envés de las hojas, donde habitan la mayoría de los insectos plagas.



CONTROL DE ENFERMEDADES: Cada enfermedad produce síntomas que en algunos casos son fáciles de reconocer pero que en otros casos pueden ser confundidos fácilmente, es por ello necesario que un técnico con experiencia ayude a identificarlos correctamente y recurrir a los análisis respectivos para poder así elegir el método de control más adecuado.


Junto con la evolución de la agricultura, a través del tiempo se han ido desarrollando y aplicando diferentes métodos para enfrentar las plagas y las enfermedades que atacan a los cultivos.
En términos generales los métodos existentes pueden agruparse en:
- Método de Control Preventivo, también llamado de Control Cultural, es uno de los métodos más económicos. Propone realizar las labores propias del manejo agrícola de manera efectiva y oportuna, para dificultar la aparición y supervivencia de plagas y enfermedades. De esa manera, el control preventivo supone realizar a tiempo y adecuadamente el riego de machaco, la preparación del suelo, los riegos posteriores, los deshierbos, los cambios de surco o aporques, la cosecha y los tratamientos propios de la post-cosecha.
- Método de Control Manual o Mecánico, consiste en el recojo a mano de insectos, en estado de huevo, larvas o adultos. Asimismo en retirar del campo de cultivo a las plantas enfermas o las partes de algunas de ellas que estén afectadas por la plaga o enfermedad. Por ejemplo, en el caso del algodón se busca retirar las masas de huevos del arrebiatado, Dysdercus peruvianus
- Método de Control Físico, es el que busca destruir la plaga usando medios como el calor y el agua. Un ejemplo es el riego de machaco utilizado para ahogar larvas o pupas en el suelo.
- Método de Control Biológico, es el que enfrenta plagas y enfermedades usando organismos vivos, sean estos animales, insectos, bacterias, hongos o virus. Se sustenta en el hecho de que muchas especies de organismos se alimentan o completan su ciclo de vida a costa de otros. Puede mencionarse que, en el caso de los insectos benéficos, éstos pueden dividirse en predatores y parasitoides. Los insectos-benéficos-predatores son los que se alimentan de otros insectos, como las mariquitas que comen pulgones. Los insectos-benéficosparasitoides, son aquellos que se alojan en otro insecto alimentándose de él hasta matarlo, como las avispas Aphydius sp. que parasitan pulgones.
- Método de Control Etológico, es el que se basa en el estudio del comportamiento y las preferencias de cada plaga en sus diferentes estados. Este método en realidad constituye un enfoque que enriquece los anteriores, al considerar las horas de desplazamiento de los insectos, sus hábitos alimenticios, su preferencia por determinados colores, las condiciones que requieren para aparearse, etc. Además, el control etológico incorpora las llamadas “trampas” para enfrentar a plagas y enfermedades, entre las que destacan las trampas de luz, de color, de feromonas, alimenticias, entre otras.
- Método de Control Químico, que como su nombre lo indica consiste en el uso de productos sintéticos o químicos, y que se recomienda sólo para los casos en que la plaga o enfermedad ha alcanzado mayores niveles de gravedad. Cabe señalar que estos productos, entre los que se encuentran los insecticidas, fungicidas, bactericidas, han evolucionado notablemente haciéndose más específicos para el insecto, hongo o bacteria que buscan combatir.
Todos estos métodos cuentan además con un conjunto de normas y reglamentos de alcance nacional, que regulan las épocas de siembra y cosecha, el uso de semillas, el ingreso de determinados productos a zonas libres de plagas, entre otras prácticas, a fin de establecer períodos de campo limpio y cuidar la actividad agrícola. A este conjunto de normas se le conoce como Método de Control Legal.




ARVENSES:

El término arvense se refiere a la vegetación que invade los cultivos, es decir, son plantas que crecen donde el agricultor no las quiere, limitando e interfiriendo el crecimiento y la producción de los cultivos ya que compiten por luz, nutrimentos, agua y espacio. No todas las arvenses interfieren de la misma forma el desarrollo del cultivo.Existen dos clases de arvenses:
Agresivas que se deben eliminarse de los cultivos.
Arvenses nobles o poco agresivas se deben eliminar de los platos o zona de raíces y deben dejarse en las calles, para que protejan el suelo de la erosión. Así los cafetos están bien nutridos y pueden producir altas cosechas de calidad.
La eliminación total de las arvenses puede causar desequilibrios biológicos en el entorno y facilitar la aparición de anilladores, gusanos medidores y el minador de la hoja del café, entre otras plagas.
El control de las arvenses es exitoso, rentable y conveniente si se integran los diferentes métodos, como:
* Mecánico: machete o guadaña.* Químico: herbicida, utilizando el selector de arvenses.
Para desarrollar un programa de manejo integrado de arvenses, se hace necesario identificarlas según el grado de interferencia o competencia con el cultivo.El manejo integrado de arvenses permite reducir los costos del control hasta en un 85% debido principalmente:
a la disminución en el número de jornales empleados.
al menor consumo de herbicidas.
al ahorro en tiempo y esfuerzo en el transporte de agua.
a la menor inversión en equipos de aspersión mediante el empleo del selector de arvenses.



Manejo de Arvenses

Las Arvenses son especies vegetales que conviven con los cultivos. El manejo de Arvenses es la actividad basada en la selección de coberturas nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. El establecimiento de coberturas protege al suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante de la erosión de los suelos cafeteros colombianos.
Prácticas inadecuadas: Los sistemas de desyerba utilizados por los agricultores de manera tradicional en las zonas de ladera del país, han tenido como finalidad desnudar totalmente los suelos. Para ello se han utilizado herramientas como el azadón, la pala, la gambia, el machete, la guadañadora y en los últimos 20 años los herbicidas.Estos sistemas, además de costosos, dejan los suelos expuestos al impacto de las lluvias y al arrastre por efecto de las aguas de escorrentía, causando erosión. Este manejo origina una disminución permanente de la productividad de los suelos, pérdidas por escorrentía al no regular las aguas y disminución de la biodiversidad genética que conduce a un desequilibrio ecológico y una agricultura insostenible para las generaciones presentes y futuras.Prácticas alternativas: El uso del azadón ha sido reemplazado por tecnologías conservacionistas del recurso suelo, como el mantenimiento de coberturas nobles y la mínima labranza, las barreras vivas y productivas y el asocio con cultivos de pancoger como el maíz y el fríjol. Éste último, utilizado alternativamente como abono verde.Las buenezas: El nombre de “maleza” y su definición ha conducido a los agricultores a la destrucción permanente de la flora herbácea y arbustiva en forma indiscriminada, sin medir beneficios y consecuencias. El tema de las arvenses se orienta al agricultor hacia un manejo racional de las mismas, el conocimiento de las arvenses benéficas, a las que se les ha llamado “buenezas” en contraposición a su significado negativo. Con el manejo adecuado de arvenses consigue además la protección de los suelos contra la erosión, la regulación de las aguas de escorrentía, la conservación de la biodiversidad genética y la reducción de los costos de las desyerbas hasta en un 85%. Una alternativa para realizar el control de arvenses es el selector de arvenses, herramienta diseñada y validada por Cenicafé. Estas coberturas garantizan la sostenibilidad de la biodiversidad en flora y fauna benéfica para el cultivo.


MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES
Definición De Arvense
El valor de una arvense está determinado incuestionablemente por la percepción de su observador, estas percepciones tienen gran influencia sobre las actividades humanas dirigidas hacia su manejo (Radosevich, et al, 1997). Desde el punto de vista antropocéntrico las arvenses se consideran como plantas que interfieren de una u otra forma con las actividades del hombre, sin embargo biológicamente éstas tienen un valor incalculable por constituirse en el eslabón fundamental de todo ecosistema (Radosevich, et al, 1997). Dentro de la vegetación silvestre o nativa se considera maleza (arvense) a aquella planta que en un momento dado puede interferir ya sea alelopáticamente o por competencia por agua, nutrientes, CO2, O2 y espacio, con un cultivo, afectando económicamente el sistema productivo (Gómez y Rivera 1994).
Interferencia De Las Arvenses Con El Cultivo
Cultivos y arvenses viven en un mismo ambiente y su capacidad productiva es limitada por factores como, humedad, luz, nutrientes y espacio disponible; cada grupo de planta hace una demanda especifica sobre el poder productivo del campo, sin embargo las pérdidas del cultivo debidas a la interferencia entre ellas, no son muy obvias para el observador casual y por lo tanto son fácilmente pasadas por alto (Pavlychenko y Harrington, 1934). La Interferencia es el resultado de la suma de factores detrimentales (competencia + alelopatía).
Pavlychenko y Harrington (1934) reportan como cada cultivo y especie de arvense tiene sus propias características de adaptación competitiva y reacciones propias con respecto a sus rivales, concluyendo, que diferentes hábitos de crecimiento de las arvenses dan como resultado diferente habilidad competitiva.
Los estudios de interferencia, actualmente se enfocan hacia la búsqueda del período crítico de competencia de las arvenses con el cultivo, con el fin de detectar las pérdidas de éste en condiciones análogas, otorgando como resultado la época más adecuada para el manejo de éstas, pero sin tener en cuenta la capacidad de interferencia de cada especie de arvense en particular (FAO, 1987, citado por Montaño y Torres, 1994). Las investigaciones sobre interferencia arvense-cultivo han sido enfocadas principalmente sobre los efectos de la asociación más que sobre sus procesos. El control de arvenses generalmente se ha basado en el tratamiento de síntomas (presencia anticipada o actual de las arvenses) más que sobre la observación de la dinámica de población arvense-cultivo, y el impacto potencial sobre el rendimiento del cultivo. Una vez, sean entendidos los factores que influencian los procesos de interferencia, el manejo de arvenses podrá ser determinado con mayor acierto (Radosevich, 1987).
Manejo Agronómico del cultivo Manejo integrado de Arvenses
Las prácticas agronómicas del cultivo son recomendaciones importantes que permiten desarrollar una caficultura organizada y sostenible.Manejo integrado de ArvensesEl término arvense se refiere a la vegetación que invade los cultivos, es decir, son plantas que crecen donde el agricultor no las quiere, limitando e interfiriendo el crecimiento y la producción de los cultivos ya que compiten por luz, nutrimentos, agua y espacio. No todas las arvenses interfieren de la misma forma el desarrollo del cultivo.Existen dos clases de arvenses:
Agresivas que se deben eliminarse de los cultivos.
Arvenses nobles o poco agresivas se deben eliminar de los platos o zona de raíces y deben dejarse en las calles, para que protejan el suelo de la erosión. Así los cafetos están bien nutridos y pueden producir altas cosechas de calidad.
La eliminación total de las arvenses puede causar desequilibrios biológicos en el entorno y facilitar la aparición de anilladores, gusanos medidores y el minador de la hoja del café, entre otras plagas.
El control de las arvenses es exitoso, rentable y conveniente si se integran los diferentes métodos, como:
* Mecánico: machete o guadaña.* Químico: herbicida, utilizando el selector de arvenses.
Para desarrollar un programa de manejo integrado de arvenses, se hace necesario identificarlas según el grado de interferencia o competencia con el cultivo.El manejo integrado de arvenses permite reducir los costos del control hasta en un 85% debido principalmente:
a la disminución en el número de jornales empleados.
al menor consumo de herbicidas.
al ahorro en tiempo y esfuerzo en el transporte de agua.
a la menor inversión en equipos de aspersión mediante el empleo del selector de arvenses.